lunes, 16 de mayo de 2016

Modelo de Bienestar de Lin y Ensel

Los Psicólogos N. Lin y W. Ensel., fueron continuadores de los postulados del estrés psicosocial. Para estos autores, el estrés puede señalarse en tres entornos: (1) Social, (2) Psicológico, (3) Fisiológico. Para sustentar sus planteamientos propusieron dos teorías complementarias: la teoría del Afrontamiento y la Teoría de la inhibición del distrés.

En el centro de este modelo podemos encontrar el apoyo social como recurso fundamental del bienestar psicosocial de las personas. La estructura está en relación directa con las fuentes de apoyo social las cuales tienen una correlación entre el individuo y su realidad cotidiana. Estas denotaciones establecen variables objetiva del apoyo.

Lin y Ensel señalan tres (3) estratos: uno externo y más amplio en el cual la persona establece apoyo social, se identifica y participa con otras personas de la sociedad. En ella el individuo hace parte de organizaciones informales (asociaciones, grupos cívicos, grupos de autoayuda, etc.), actuando de forma voluntaria. Un segundo estrato, más próximo al individuo, son las redes sociales (familiares, amigos, vecinos del barrio, compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se establecen vínculos afectivos importantes y se denotan lazos profundos hacia los otros. El último nivel es aquel en el cual la persona establece el más íntimo contacto con aquellos que son significativas para sí mismo, en donde los sentimientos de compromiso se profundizan y se determinan un amplio sentido de responsabilidad y deseo de bienestar del otro. (pareja, hijos, padres, hermanos, amigos íntimos y en algunos casos compañeros de trabajo.

Las relaciones sociales implican una percepción por parte del otro, acerca del apoyo que ha recibido (dimensión subjetiva). Y este sentir la “ayuda” del otro hace que la persona que recibe el apoyo tenga una visión positiva de la asistencia. No es la cantidad de relaciones de apoyo que se tengan sino la calidad y la percepción positiva que se tenga de ellas. “En este sentido, Turner (1983) y más recientemente Wen, Hawkley y Cacioppo (2006) concluyen que el elemento fundamental no es la mera inserción objetiva en una red social densa, sino la existencia de una red de relaciones con un significado de apoyo emocional, informacional y material percibido por el sujeto.” (Buelga, 2009, 69).


Dentro de los procesos de las relaciones con los demás y el establecimiento de diferentes redes, el apoyo social presenta dos funciones esenciales: (1) Instrumentales, (2) expresivas. Las primeras se caracterizan, en el marco de las relaciones sociales, por ser un medio para alcanzar metas a través de una ayuda material o un servicio: consecución de un empleo, préstamo de dinero, cuidado de un familiar. En las funciones expresivas las relaciones sociales son un fin y un medio por medio de los cuales el ser humano comparte sus sentimientos, manifiesta sus experiencias, expone los pensamientos propios, expresa los sentimientos de sentirse cuidado, valorado, querido, etc.

Señala E. Gracia, el papel preponderante de la función expresiva del apoyo social en el bienestar físico, social y psicológico de las personas y resalta como su ausencia puede generar en las personas alteraciones de la salud.


Modelo del Cambio Social

El modelo de cambio social es una respuesta a la crítica que se hacía a la Psicología social en los años setenta. Señalan sus iniciadores, que este modelo obedecía a las necesidades de las comunidades marginadas y vulneradas, en busca de la “Justicia social”. Este modelo se desarrolla en Latinoamérica a través de connotados científicos sociales: Silvia Lane (Brasil), Ignacio Martín- Baró (San Salvador), Maritza Montero (Venezuela) e Irma Serrano-García (Puerto Rico) entre otros.



En la esencia del modelo se destaca el trabajo orientado a facilitar a la comunidad una toma de conciencia transformadora de sus necesidades, de sus intereses, de la capacidad que posee para transformar su medio y transformar al individuo. Este cambio implica construir una conciencia de clase que en su camino facilite el descubrimiento del antagonismo de intereses que se da entre los grupos minoritarios con poder económico, político y los amplios grupos sociales caracterizados por la marginación económica, política y ausencia de poder.

En su esencia el cambio social implica un proceso de desideologización entorno a las concepciones fatalistas, resignadas de falsas justificaciones que limitan los intereses de las comunidades y de las personas.

El modelo de cambio social plantea algunas variables en su base teórica. Una base material constituida por los modos de producción económica y el sistema imperante que predomina en un momento sociohistórico. Señalan que el modo de producción económica va a determinar las relaciones sociales, los modelos culturales, los estilos culturales y sus costumbres, la ideología propia de las comunidades, su sistema de creencias.

En este modelo se destaca las relaciones de dominación y sumisión que se establecen en una sociedad legitimizadas por la ideología como vehículo continuador de ellas, en contra de un modelo que permita transformar el status quo imperante. Para Apfelbaum y Lubek (1976) las desigualdades se manifiestan fundamentalmente en la toma de decisiones, las cuales están polarizadas y son determinadas por un grupo dominante.


En su esencia el cambio social implica transformación, un cambio en la base de la misma de un sistema social y una comunidad. Estos procesos de cambio implican revisar el sistema de valores imperante, el sistema normativo impuesto en todas las relaciones, el sistema social de producción. El cambio debe concebirse desde la misma comunidad a través de procesos de autogestión , en donde el agente externo dinamiza, moviliza y potencializa los recursos propios de los colectivos marginados. Estos recursos son humanos, materiales, solidarios, pero también se deben buscar recursos de impliquen los estados emocionales y afectivos de las personas.

Para el modelo del cambio social la comunidad es el eje sobre el cual giran todos los procesos de cambio. En ella el agente externo debe dinamizar procesos que promuevan la participación y la igualdad de las personas, en donde los procesos de comunicación se dan en diferentes direcciones, en un qué hacer comunitario donde “el profesional trabaja desde, con y para la comunidad. (Buelga, 2009, 96).


Ahora bien, el Psicólogo comunitario juega un papel central cuando con su trabajo estimula, facilita e impulsa las acciones que generen la transformación comunitaria. La tarea principal, es estimular la manifestación de las necesidades, de los intereses, de los deseos, de los saberes, que son importantes para la comunidad. En este proceso es importante identificar y dar un orden de prioridades a las necesidades de grupo, para posteriormente propiciar procesos de trabajo conjunto que permitan alcanzar un alto nivel de desarrollo y autonomía de la comunidad. Este nivel de intervención busca que las propias comunidades mantenga su desarrollo aún sin la presencia de los agentes externos, en donde el centro de poder y control recaiga en la propia comunidad.

Modelo Ecológico

El estudio de lo ecológico en las ciencias sociales empieza a ser abordado por Kurt Lewin (1936). Para este autor la conducta es producto da la interacción que sostiene una persona con el medio ambiente particular en el cual se desenvuelve, en un espacio en donde transcurre su vida cotidiana. El aspecto central de esta forma de entender la conducta humana, es entender el significado que tiene un ambiente específico para la persona, entendido, el significado y las subjetividades como elementos dinámico, dotados de historia que varían de un contexto a otro, de un grupo a otro y de un individuo a otro, con arreglo a las propias experiencias que se viven en el entorno. Esta relación constante entre el individuo y el ambiente implica procesos de ajuste, de acomodación y adaptación mutua.

Siguiendo esta línea de trabajo, el Psicólogo Uri Brofenbrenner se interesó por el estudio de la ecología social del desarrollo humano (1979). Desarrollo esta teoría a manera de oposición al sistema de investigación desarrollado en ese entonces, en el cual se daba validez a los trabajos desarrollados en los laboratorios, en situaciones clínicas muy controladas que no reflejaban los contextos particulares y los espacios ambientales, no reflejaban la realidad humana.


Su teoría da una visión ecológica al desarrollo humano, Para Brofenbrenner la acomodación del ser humano y sus entornos es progresiva y mutua. Se produce continuamente a manera de un proceso evolutivo, recibiendo el influjo de las relaciones que establece con las personas de sus entornos más próximos y entre éstos y otros niveles más complejos.

Para el Psicólogo de origen Ruso, el ambiente ecológico está conformado por estructuras concéntricas las cuales tienen diferentes niveles en donde cada uno de los niveles contiene al otro y a medida que se avanza se “contienen en un nivel cada vez más alto” (Buelga, 2009, p 82).

Con base en estos planteamientos U. Brofenbrenner, elaboró su teoría entorno a cuatro niveles, que permiten entender el desarrollo y significado de las interrelaciones de los seres humanos.

• Microsistema. Es el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo. El significado de interacción en este nivel está depositado en la familia, la escuela y el trabajo. En el microsistema las relaciones con el otro son “casa a cara”, se dan de manera permanente y tienen una dinámica que permite diferenciarlos de los demás.

• Mesosistema. Hace referencia a la interacción que se da entre dos o más entornos a los cuales la persona pertenece. Denota las interrelaciones que se dan entre los distintos microsistemas teniendo en cuenta una participación activa del sujeto.

Siguiendo a Bronfenbrenner señalamos como ejemplo las relaciones que el niño tiene entre el hogar, la familia y los coetáneos. En la edad adulta se destaca las interacciones entre la familia, el trabajo y el grupo de amigos. El desarrollo del ser humano y su calidad de vida se ve enriquecida por la fuerza, la diversidad y la valoración positiva que se dé a la interacción entre los microsistemas.

• Exosistema. Denota aquellos contextos en los cuales la persona no tiene una participación activa, El papel de la persona no es directo. No obstante el individuo se ve influido por las relaciones, las dinámicas que de ellos se desprenden. Es particular en este sistema señalar como el “…trabajo de los padres que repercute en el niño, o el grupo de iguales de los hijos que influye indirectamente en la vida de los padres.” (Buelga, 2009, p 84).

• Macrosistema. Es un sistema que integra los anteriores niveles. El cual está conformado por la cultura y la subcultura en la que está inmersa toda persona de una sociedad. Al macrosistema lo configuran la ideología, las creencias, los imaginarios, los estilos de vida de los individuos de su sociedad.

El modelo Ecológico propuesto por Uri Bronferbrenner, ha sido desarrollado desde diferentes perspectivas las cuales abarcan tanto aspectos teóricos como metodológicos. Uno de ellos es el propuesto por Ávila, SorÍn y Tovar en 1998, proponían tres niveles de un Modelo Teórico-metodológico que están mediatizados por las particularidades físicas, medioambientales y urbanísticas de cada contexto en particular. De manera suscita se relacionan los tres niveles: (1) Macromedio, del cual hacen parte las instituciones sociales, educativas y culturales. Se busca que los individuos ejerzan un mayor control sobre las situaciones de su contexto y que este poder les permita realizar acciones de transformación de su propia realidad. (2) Micromedio, es el contexto en donde el individuo tiene una relación más directa con las personas que son significativas en su vida. La familia y el grupo de amigos ejerce una importante influencia en la persona. (3) El individuo, es determinante en este modelo ya que es el sujeto el creador de las redes de relaciones que se establecen entre los sistemas.

Otra propuesta no menos importante es la desarrollada por Kelly (1966, 1971, 1986) basada en los principios de la ecología. Para ello propone cuatro (4) ejes básicos: interdependencia, recursos cíclicos, adaptación y sucesión.


• Principio de Interdependencia: Determina que los cambios en un sistema van a afectar a otro sistema. De manera específica diríamos que existe una influencia dinámica en los diferentes sistemas de la Sociedad que van a determinar los componentes colectivos y determinan las condiciones individuales.

• Principio de recursos cíclicos: Las comunidades como autogestoras de su proceso de transformación utiliza los medios de los cuales dispone. Los recursos físicos, humanos, las estrategias para afrontar los problemas, las cualidades de las personas que hacen parte de la comunidad y todos aquellos elementos que dinamizan el desarrollo de la comunidad son recursos que favorecen el proceso de autogestión. La utilización y el aprovechamiento propios de la comunidad van a facilitar su desarrollo.

• Principio de adaptación: Este postulado señala la capacidad de adaptación de las personas a su ambiente en función de las capacidades, estrategias, conocimientos, experiencias, etc., que a adquirido a lo largo de su vida. Así, se daría una relación directa entre los recursos y la adaptación: a mayores recursos mayor adaptación.

• Principio de sucesión o evolución: Las comunidades como los organismos y los diferentes fenómenos del medio social están sometidos a la dinámica del desarrollo. El intervenir en un contexto comunitario implica saber que posee una historia, que su cultura es producto de un proceso y que las relaciones sociales no son estáticas sino que por el contrario están sujetas a procesos de cambio.



http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301500/EXE_301500/leccin_8.html

Modelo de Estrés Psicosocial de Barbara Dohrenwend

Es un modelo de orientación comunitaria. Considera que parte del evento estresante se combina con factores psicológicos y sociales, terminando en un cambio psicológico de reajuste positivo o psicopatológico. (Soria V. & Hernandez S., 1994).

     Maritza Montero (Montero, 1984) en su artículo nos muestra un poco de lo que describe el modelo de Dohrenwend, la cual aduce que el concepto general del modelo es el de tensión: vida que genera tensión. Definida como aquella que produce cambios y exigencias mayores y más acuciantes, cuando no son deseados por el individuo. Ese cambio se puede provenir del ambiente o de características psicológicas de la persona y puede producir una gran diversidad de reacciones fisiológicas que son transitorias y autolimitantes (ej. Respuestas ante situaciones de desastre), dependiendo de factores situacionales (ej. Problemas económicos de la persona sometida a tensión, falta de apoyo social) y psicológicos (ej. Valores, capacidades). 

La reacción de stress o tensión puede producir entonces los siguientes efectos:

     Crecimiento psicológico, en el sentido de madurez: cambio en los valores y aspiraciones; desarrollo de nuevas habilidades.

     Ningún cambio psicológico visible. Se retorna a la situación anterior, apenas desaparece la tensión.

     “Una reacción disfuncional que contrasta con una reacción de tensión transitoria en que es persistente y parece automantenerse”


     En un blog de psicología comunitaria, (Psicología Comunitaria. Universidad Veracruzana. Xalapa , 2013) describe el modelo como aquel proceso del estrés psicosocial, según Dohrenwend, que se inicia con la aparición de uno o más sucesos vitales estresantes que generan una reacción de estrés transitoria. Los eventos sociales estresantes varían en el grado en que están determinados por el ambiente o por las características personales del sujeto. De esta forma, el modelo de Dohrenwend nos permite centrarnos tanto en la persona como en el escenario social, y admite la posibilidad de que el individuo participe en la creación de los diversos acontecimientos que posteriormente le pueden causar cambios psicológicos.

     Según Dohrenwend, el modelo permite unificar todas las aparentemente dispares actividades de los psicólogos comunitarios, ya que todas ellas se dirigen a socavar el proceso mediante el cual el estrés psicosocial genera la patología (ya sea de salud mental o social), pero dada la complejidad de este proceso puede ser abordado en puntos muy diferentes y esto explica las diferencias entre las actividades desarrolladas por los psicólogos comunitarios. 



     La Psicología comunitaria debe consistir en la planificación de estrategias para reducir la tasa de psicopatología en la comunidad. Para ello, Dohrenwend, por ejemplo, propone varias áreas: intervención durante crisis; entrenamiento en habilidades individuales; socialización y educación general; desarrollo de agencias de ayuda social; acción política con grupos de estatus desventajoso.

     Como puede observarse, esta fuente teórica tiende a justificar una praxis orientada hacia lo que antes hemos ubicado bajo el rubro de Salud Mental en la Comunidad; práctica ésta que a su vez se revierte sobre su teoría base, guiando hacia explicaciones que hacen hincapié en lo psicopatológico a nivel individual (Montero, 1984).


Collazos, F. (2008). ESTRÉS ACULTURATIVO Y SALUD MENTAL EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE. Papeles del Psicólogo, 307-315.
Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Latinoamericana de Psicología, 387-400.
Psicología Comunitaria. Universidad Veracruzana. Xalapa . (11 de Junio de 2013). Blogspot.com. Obtenido de http://modelodohrenwend.blogspot.com.co/
Soria V., M. A., & Hernandez S., J. A. (1994). El agresor sexual y la victima. Barcelona: Boixareu Universitaria.






Modelo de empowerment

¿Qué es el empowerment?  Puede ser traducido como em-poderar, es decir dar poder, dotar de poder, pero el termino empowerment se traduce  generalmente no como empoderar sino como potenciación o fortalecimiento. es un concepto que surge para dar contenido teórico a la psicología comunitaria en estados unidos, dentro de este concepto cabe en otros conceptos e ideas como el de autonomía, autogestión, pensamiento crítico e incluso libertad.

Para su creador, Rappaport la potenciación es el proceso por el cual las personas, organizaciones y comunidades adquieren control y dominio de sus vidas.

Para Cornell, empowerment group, la potenciación es un proceso intencionado y progresivo que centrado en la comunidad local, fundamentada sobre el respeto mutuo, la reflexión crítica, la ayuda natural y la participación en estructuras sociales de la comunidad, permiten aquellos que no comparten por igual los recursos, tener un acceso y control sobre los recursos.

Para Powell (1990) el empowerment es el proceso por el cual los individuos, grupos y comunidades llegan a tener la capacidad de controlar sus circunstancias y de alcanzar sus propios objetivos, luchando por la maximización de la calidad de sus vidas.


En el sentido teórico, el intento de Maritza Montero enuncia dentro de su propuesta el reconocimiento del papel activo de los seres humanos, los cuales son considerados como actores y constructores de su realidad. Esta orientación, ubica al sujeto de intervención en el centro de dicho proceso, es decir, aquel que se supone sería estudiado ahora se convierte en investigador de su realidad, y de los efectos que ejerce sobre el mismo. Por ello, debe participar en la formulación de objetivos, como en todo el proceso, así como también, metodológicamente, se debe dejar espacio a la autogestión.

Finalmente, la autora enfatiza la necesidad de orientar el estudio desde la perspectiva de los "oprimidos", ya no desde la perspectiva del hombre promedio, y la idea de trabajar para que sus sujetos de estudio, empleando sus capacidades y potencialidades, adquieran conciencia y control sobre sus vidas y circunstancias vitales. 


Se trata de un modelo que pretende mejorar el bienestar y calidad de vida con la potenciación de recursos individuales, grupales y comunitarios, se trata de la idea de que el desarrollo de estos recursos genera nuevos entornos en los cuales las personas tienen mayor capacidad para controlar por si mimas su propia vida. En la actualidad y después de tres décadas de estudio este modelo se ha convertido en una potente orientación de la psicología comunitaria.
Si lo enfatizamos desde cierta, específicamente la problemática del barrio el Carmen (caso asignado durante el desarrollo de la actividad en la fase de la identificación de la problemática) podemos decir:  

  • Este modelo empowerment buscar conjuntamente espacios de acción y reflexión que permitan restaurar o alcanzar el protagonismo, organizaciones y comunidades, es un enfoque para desarrollar intervenciones y crear cambios sociales

 ·      Se busca promover y movilizar  los recursos y potencialidades que posibiliten que las personas, los grupos o las comunidades adquieran dominio y control sobre sus vidas, caracterizándose por su componente proactivo, positivo y preventivo más allá de buscar soluciones a los problemas presentes centrándose en los déficits o debilidades, se intenta buscar y movilizar los aspectos positivos, esas fuerzas que potenciadas por el propio grupo social permiten mejorar su calidad de vida y bienestar; abogando  por la relatividad cultural que implica comprender como las personas construye su realidad como organizan e interpretan el mundo en que viven su vida cotidiana.

 ·         Cabe destacar que la delincuencia, la drogadicción, la mendicidad o los embarazos en la adolescencia entre otros  no son el resultado o el producto de patologías o desviaciones individuales sino que se entienden como un problema social que se origina y mantienen por una distribución desigual de los recursos sean estos materiales sociales o psicológicos.

·         Facilita a sus miembros el desempeño de distintos roles valorados socialmente, lo que ayuda a desarrollar una identidad social positiva, promueve la ayuda mutua y la cooperación como procesos centrales de relación grupal y de clima organizacional.

·         Democracia participativa: considera que tanto un valor así mismo como un proceso básico que posibilita el desarrollo las capacidades de los individuos y de la colectividad.

·    Liderazgo compartido, defiende un estilo de dirección basado en el liderazgo compartido, consensuado y acordado entre los miembros de la organización

Una comunidad potenciadora actúa según los mismos principios que una organización potenciadora, en el sentido de promover un espacio real de encuentro para que sus miembros puedan participar en los asuntos que les interesan o afectan, una comunidad esta fortalecida cuando sus miembros tienen aptitudes, la motivación y los recursos suficientes para realizar acciones que mejoren la vida de la comunidad-comunidad competente; se identifican eficazmente sus necesidades y tiene la capacidad de desarrollar estrategias adecuadas para resolución de sus problemas ,hace esfuerzos por mejorar la comunidad, proporciona oportunidades para la participación ciudadana, tiene capacidad de acción ante situaciones que considera injustas o ilegitimas.

Concluimos que una comunidad que sabe lo que tiene, lo que quiere, puede hacerlo, quiere hacerlo, lo está haciendo, lo comparte; dentro de un marco de principios y valores compartidos que aseguran la armonía entre las gentes diversas, ente la genta y la naturaleza y de cada persona consigo misma




Texto MONTERO, M. (2003). TEORIA Y PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. BUENOS AIRES: PAIDOS.
Imágen  http://www.psicologosenlallama.com/2014/11/aprobar-psicologia-comunitaria-i.html

Modelos Teóricos en la Psicología Comunitaria

Paralelamente, la psicología comunitaria de Norteamérica, en los años 70, nace también con fuerza, una psicología social comunitaria en Latinoamérica. Se trata de nuevas prácticas que tratan de unir teoría y acción en función de la realidad social.

El interés y la justificación de este apartado está en que buena parte de la intervención se orienta al empowerment, es decir, a devolver la confianza, la capacidad de gestión o de autogestión, a colectivos que han sido "desposeídos" por sus historia y han desarrollado una intensa "indefensión aprendida"

Una estrategia usada para combatir esta situación, desde la intervención comunitaria, es precisamente trabajar sobre y con el entorno físico, el medio ambiente en el que viven...

MORENO, E., & POOL , E. (s.f.). NOCIONES PSICOSOCIALES PARA LA INTERVENCIÓN Y LA GESTIÓN AMBIENTAL. BARCELONA: UNIVERSIDAD DE BARCELONA.