lunes, 16 de mayo de 2016

Modelo de empowerment

¿Qué es el empowerment?  Puede ser traducido como em-poderar, es decir dar poder, dotar de poder, pero el termino empowerment se traduce  generalmente no como empoderar sino como potenciación o fortalecimiento. es un concepto que surge para dar contenido teórico a la psicología comunitaria en estados unidos, dentro de este concepto cabe en otros conceptos e ideas como el de autonomía, autogestión, pensamiento crítico e incluso libertad.

Para su creador, Rappaport la potenciación es el proceso por el cual las personas, organizaciones y comunidades adquieren control y dominio de sus vidas.

Para Cornell, empowerment group, la potenciación es un proceso intencionado y progresivo que centrado en la comunidad local, fundamentada sobre el respeto mutuo, la reflexión crítica, la ayuda natural y la participación en estructuras sociales de la comunidad, permiten aquellos que no comparten por igual los recursos, tener un acceso y control sobre los recursos.

Para Powell (1990) el empowerment es el proceso por el cual los individuos, grupos y comunidades llegan a tener la capacidad de controlar sus circunstancias y de alcanzar sus propios objetivos, luchando por la maximización de la calidad de sus vidas.


En el sentido teórico, el intento de Maritza Montero enuncia dentro de su propuesta el reconocimiento del papel activo de los seres humanos, los cuales son considerados como actores y constructores de su realidad. Esta orientación, ubica al sujeto de intervención en el centro de dicho proceso, es decir, aquel que se supone sería estudiado ahora se convierte en investigador de su realidad, y de los efectos que ejerce sobre el mismo. Por ello, debe participar en la formulación de objetivos, como en todo el proceso, así como también, metodológicamente, se debe dejar espacio a la autogestión.

Finalmente, la autora enfatiza la necesidad de orientar el estudio desde la perspectiva de los "oprimidos", ya no desde la perspectiva del hombre promedio, y la idea de trabajar para que sus sujetos de estudio, empleando sus capacidades y potencialidades, adquieran conciencia y control sobre sus vidas y circunstancias vitales. 


Se trata de un modelo que pretende mejorar el bienestar y calidad de vida con la potenciación de recursos individuales, grupales y comunitarios, se trata de la idea de que el desarrollo de estos recursos genera nuevos entornos en los cuales las personas tienen mayor capacidad para controlar por si mimas su propia vida. En la actualidad y después de tres décadas de estudio este modelo se ha convertido en una potente orientación de la psicología comunitaria.
Si lo enfatizamos desde cierta, específicamente la problemática del barrio el Carmen (caso asignado durante el desarrollo de la actividad en la fase de la identificación de la problemática) podemos decir:  

  • Este modelo empowerment buscar conjuntamente espacios de acción y reflexión que permitan restaurar o alcanzar el protagonismo, organizaciones y comunidades, es un enfoque para desarrollar intervenciones y crear cambios sociales

 ·      Se busca promover y movilizar  los recursos y potencialidades que posibiliten que las personas, los grupos o las comunidades adquieran dominio y control sobre sus vidas, caracterizándose por su componente proactivo, positivo y preventivo más allá de buscar soluciones a los problemas presentes centrándose en los déficits o debilidades, se intenta buscar y movilizar los aspectos positivos, esas fuerzas que potenciadas por el propio grupo social permiten mejorar su calidad de vida y bienestar; abogando  por la relatividad cultural que implica comprender como las personas construye su realidad como organizan e interpretan el mundo en que viven su vida cotidiana.

 ·         Cabe destacar que la delincuencia, la drogadicción, la mendicidad o los embarazos en la adolescencia entre otros  no son el resultado o el producto de patologías o desviaciones individuales sino que se entienden como un problema social que se origina y mantienen por una distribución desigual de los recursos sean estos materiales sociales o psicológicos.

·         Facilita a sus miembros el desempeño de distintos roles valorados socialmente, lo que ayuda a desarrollar una identidad social positiva, promueve la ayuda mutua y la cooperación como procesos centrales de relación grupal y de clima organizacional.

·         Democracia participativa: considera que tanto un valor así mismo como un proceso básico que posibilita el desarrollo las capacidades de los individuos y de la colectividad.

·    Liderazgo compartido, defiende un estilo de dirección basado en el liderazgo compartido, consensuado y acordado entre los miembros de la organización

Una comunidad potenciadora actúa según los mismos principios que una organización potenciadora, en el sentido de promover un espacio real de encuentro para que sus miembros puedan participar en los asuntos que les interesan o afectan, una comunidad esta fortalecida cuando sus miembros tienen aptitudes, la motivación y los recursos suficientes para realizar acciones que mejoren la vida de la comunidad-comunidad competente; se identifican eficazmente sus necesidades y tiene la capacidad de desarrollar estrategias adecuadas para resolución de sus problemas ,hace esfuerzos por mejorar la comunidad, proporciona oportunidades para la participación ciudadana, tiene capacidad de acción ante situaciones que considera injustas o ilegitimas.

Concluimos que una comunidad que sabe lo que tiene, lo que quiere, puede hacerlo, quiere hacerlo, lo está haciendo, lo comparte; dentro de un marco de principios y valores compartidos que aseguran la armonía entre las gentes diversas, ente la genta y la naturaleza y de cada persona consigo misma




Texto MONTERO, M. (2003). TEORIA Y PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. BUENOS AIRES: PAIDOS.
Imágen  http://www.psicologosenlallama.com/2014/11/aprobar-psicologia-comunitaria-i.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario