El
estudio de lo ecológico en las ciencias sociales empieza a ser abordado por
Kurt Lewin (1936). Para este autor la conducta es producto da la interacción
que sostiene una persona con el medio ambiente particular en el cual se
desenvuelve, en un espacio en donde transcurre su vida cotidiana. El
aspecto central de esta forma de entender la conducta humana, es entender
el significado que tiene un ambiente específico para la persona,
entendido, el significado y las subjetividades como elementos dinámico,
dotados de historia que varían de un contexto a otro, de un grupo a otro y de
un individuo a otro, con arreglo a las propias experiencias que se viven en el
entorno. Esta relación constante entre el individuo y el ambiente implica
procesos de ajuste, de acomodación y adaptación mutua.
Siguiendo
esta línea de trabajo, el Psicólogo Uri Brofenbrenner se interesó por el
estudio de la ecología social del desarrollo humano (1979). Desarrollo esta
teoría a manera de oposición al sistema de investigación desarrollado en ese
entonces, en el cual se daba validez a los trabajos desarrollados en los
laboratorios, en situaciones clínicas muy controladas que no reflejaban los
contextos particulares y los espacios ambientales, no reflejaban la realidad
humana.
Su
teoría da una visión ecológica al desarrollo humano, Para Brofenbrenner la
acomodación del ser humano y sus entornos es progresiva y mutua. Se produce
continuamente a manera de un proceso evolutivo, recibiendo el influjo de las
relaciones que establece con las personas de sus entornos más próximos y entre
éstos y otros niveles más complejos.
Para
el Psicólogo de origen Ruso, el ambiente ecológico está conformado por
estructuras concéntricas las cuales tienen diferentes niveles en donde cada uno
de los niveles contiene al otro y a medida que se avanza se “contienen en un
nivel cada vez más alto” (Buelga, 2009, p 82).
Con
base en estos planteamientos U. Brofenbrenner, elaboró su teoría entorno a
cuatro niveles, que permiten entender el desarrollo y significado de las interrelaciones
de los seres humanos.
• Microsistema. Es
el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo. El significado de
interacción en este nivel está depositado en la familia, la escuela y el
trabajo. En el microsistema las relaciones con el otro son “casa a cara”, se
dan de manera permanente y tienen una dinámica que permite diferenciarlos de
los demás.
• Mesosistema. Hace
referencia a la interacción que se da entre dos o más entornos a los cuales la
persona pertenece. Denota las interrelaciones que se dan entre los distintos
microsistemas teniendo en cuenta una participación activa del sujeto.
Siguiendo
a Bronfenbrenner señalamos como ejemplo las relaciones que el niño tiene entre
el hogar, la familia y los coetáneos. En la edad adulta se destaca las
interacciones entre la familia, el trabajo y el grupo de amigos. El desarrollo
del ser humano y su calidad de vida se ve enriquecida por la fuerza, la
diversidad y la valoración positiva que se dé a la interacción entre los
microsistemas.
• Exosistema. Denota
aquellos contextos en los cuales la persona no tiene una participación activa,
El papel de la persona no es directo. No obstante el individuo se ve influido
por las relaciones, las dinámicas que de ellos se desprenden. Es particular en
este sistema señalar como el “…trabajo de los padres que repercute en el niño,
o el grupo de iguales de los hijos que influye indirectamente en la vida de los
padres.” (Buelga, 2009, p 84).
• Macrosistema. Es
un sistema que integra los anteriores niveles. El cual está conformado por la
cultura y la subcultura en la que está inmersa toda persona de una sociedad. Al
macrosistema lo configuran la ideología, las creencias, los imaginarios, los
estilos de vida de los individuos de su sociedad.
El
modelo Ecológico propuesto por Uri Bronferbrenner, ha sido desarrollado desde
diferentes perspectivas las cuales abarcan tanto aspectos teóricos como
metodológicos. Uno de ellos es el propuesto por Ávila, SorÍn y Tovar en 1998,
proponían tres niveles de un Modelo Teórico-metodológico que están mediatizados
por las particularidades físicas, medioambientales y urbanísticas de cada
contexto en particular. De manera suscita se relacionan los tres niveles: (1) Macromedio, del
cual hacen parte las instituciones sociales, educativas y culturales. Se busca
que los individuos ejerzan un mayor control sobre las situaciones de su
contexto y que este poder les permita realizar acciones de transformación de su
propia realidad. (2) Micromedio, es el contexto en donde el individuo
tiene una relación más directa con las personas que son significativas en su
vida. La familia y el grupo de amigos ejerce una importante influencia en la
persona. (3) El individuo, es determinante en este modelo ya que es
el sujeto el creador de las redes de relaciones que se establecen entre los
sistemas.
Otra
propuesta no menos importante es la desarrollada por Kelly (1966, 1971, 1986)
basada en los principios de la ecología. Para ello propone cuatro (4) ejes
básicos: interdependencia, recursos cíclicos, adaptación y sucesión.
• Principio de
Interdependencia: Determina que los cambios en un sistema van a
afectar a otro sistema. De manera específica diríamos que existe una
influencia dinámica en los diferentes sistemas de la Sociedad que van
a determinar los componentes colectivos y determinan las condiciones
individuales.
• Principio
de recursos cíclicos: Las comunidades como autogestoras de su proceso de
transformación utiliza los medios de los cuales dispone. Los recursos
físicos, humanos, las estrategias para afrontar los problemas, las cualidades
de las personas que hacen parte de la comunidad y todos aquellos elementos que
dinamizan el desarrollo de la comunidad son recursos que favorecen el
proceso de autogestión. La utilización y el aprovechamiento propios de la
comunidad van a facilitar su desarrollo.
• Principio
de adaptación: Este postulado señala la capacidad de adaptación de las
personas a su ambiente en función de las capacidades, estrategias, conocimientos,
experiencias, etc., que a adquirido a lo largo de su vida. Así, se daría una
relación directa entre los recursos y la adaptación: a mayores recursos mayor
adaptación.
• Principio de
sucesión o evolución: Las comunidades como los organismos y los diferentes
fenómenos del medio social están sometidos a la dinámica del desarrollo. El
intervenir en un contexto comunitario implica saber que posee una historia, que
su cultura es producto de un proceso y que las relaciones sociales no son
estáticas sino que por el contrario están sujetas a procesos de cambio.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301500/EXE_301500/leccin_8.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario